El primer paso, en todos los ámbitos de la vida, suele ser el más complicado, y la captación de fondos en el sector salud no es una excepción. Por eso, desde Pfizer colaboramos con la Asociación Española de Fundraising (AEFr) para ofrecer formación, a través de webinars con asesores expertos, a las asociaciones de pacientes y ayudarlas en ese primer paso.
En junio se abordó junto a Silvia Bueso la necesidad de liberarse de prejuicios para abrirse paso en el fundraising:“hay que perderle el miedo a pedir”.Y en la segunda sesión, se ha tratado la importancia de la alineación de todos los estamentos de la organización para una captación de fondos exitosa.
“El fundraising requiere de una estrategia a medio plazo que empieza por un proceso interno, que las propias organizaciones tengan la estrategia interiorizada. Al final, no son las personas las que captan fondos sino las organizaciones”, explicó Fernando Morón, director de la AEFr, al inicio de la sesión.
Para este segundo webinar se ha contado con Juan Ramón Cañadas, experto en el Tercer Sector y socio fundador de la consultora Gobernanza Efectiva. “El fundraising se encuentra todavía en una fase inicial en la mayoría de las organizaciones de salud y, en muchos casos, aunque hay interés, no se sabe muy bien cómo dar el salto para profesionalizarlo y ser más eficientes”, explicó.
Cañadas comentó que normalmente entre las organizaciones medianas y pequeñas no suele haber un presupuesto anual dedicado a fundraising o personas dedicadas exclusivamente a esta cuestión. En su opinión, esto supone una barrera de acceso habitual a la captación de fondos, ya que para poder empezar a ver resultados necesitas antes invertir dinero. J. R. Cañadas recomienda, si se carece del músculo financiero para un presupuesto anual estable de fundraising, empezar por acciones que, aunque sean esporádicas, se integren dentro de una estrategia con un objetivo definido.
Porque no todo tiene que ver con la inversión previa. “El fundraising no consiste simplemente en contratar a una persona experta, que se ocupe del tema y olvidarte, sino que debe tocar aspectos esenciales del funcionamiento de la asociación. Una verdadera estrategia de captación tiene que poner patas arriba la organización”, explica.
Un error frecuente, a su juicio, es la falta de planteamiento estratégico: se suele trabajar de forma reactiva, por ejemplo, buscar nuevas fuentes de financiación privada, no para crecer o diversificar, sino como respuesta a la pérdida de un donante público. “En la mayoría de los casos, vemos iniciativas puntuales, pero carecen de un objetivo a medio plazo para fidelizar a los donantes. La captación de fondos requiere de un proyecto estable y una trayectoria”.
Además, el fundraising se encuentra en ocasiones con resistencias internas dentro de los órganos de gobierno de las propias entidades de pacientes, por el cambio cultural que implica. Y es que tradicionalmente la captación de fondos ha ido ligada a la buena voluntad y surgido de forma casi espontánea, mientras que el fundraising requiere de una cultura de inversión y planificación, sembrar para recoger resultados.
¿Y cuáles son los pilares en los que asentar una estrategia de fundraising? Según Cañadas, el primero sería buscar la implicación de la dirección o patronato, plasmada en unos objetivos compartidos. El segundo, un plan que establezca hacia dónde nos dirigimos como entidad y cómo la captación de fondos nos puede ayudar a llegar allí. Por último, impregnar toda la actividad de la asociación de un enfoque de sostenibilidad económica.
“El dinero sigue siendo una especie de tabú en algunas asociaciones pequeñas, un tema incómodo. Hay que perder el miedo a hablar de financiación, al final es la llave que nos permitirá alcanzar nuestra meta, ayudar a los pacientes”, concluye J. R. Cañadas.