Vacunas para los viajeros
La vacunación contra las enfermedades transmisibles es, actualmente, el método de
prevención de mayor eficacia. Por este motivo, cuando se viaja a países en los que
existe riesgo de contraer enfermedades, debe consultarse al médico. Un elevado
porcentaje de personas procedentes de países desarrollados ha enfermado durante
sus desplazamientos al extranjero, lo que demuestra la importancia de planificar
correctamente un viaje e informarse de las vacunas recomendadas según las
características del viaje.
Entrevista con:
Dña. Ana Pastor Julián, ex ministra de Sanidad
Licenciada en Medicina y Cirugía, Ana
Pastor cuenta con una amplia experiencia
política en Sanidad. Desempeñó sus
primeros cargos de responsabilidad en
su ciudad de adopción, Pontevedra, hasta
llegar a ocupar la cartera de Sanidad.
Apuesta por la prevención, no sólo antes
y después de emprender un viaje, sino en
muchos otros aspectos de la vida.
Inmigración y salud
Actualmente hay más de dos millones de
inmigrantes en España procedentes de
distintos países, pero sobre todo
iberoamericanos (32,93%), comunitarios
(25,49%), africanos (24,90%), del resto de
Europa (8,66%) e, incluso, asiáticos (7,83%).
Esta circunstancia crea situaciones complejas,
tanto para el inmigrante que debe de legalizar
su estatus e integrarse en la nueva sociedad;
como para el país receptor, que tiene que
aumentar su capacidad de absorción laboral y
de cobertura sanitaria.
Paludismo
La malaria es la enfermedad que presenta más complicaciones para
los viajeros que se desplazan a países con alto riesgo de transmisión
de enfermedades infecciosas. Los tipos de infecciones más comunes
son las provocadas por el parásito Plasmodium falciparum, que
causa un contagio agresivo y puede derivar en malaria cerebral, o el
Plasmodium vivax, que transmite una infección más débil pero
recurrente. A la hora de viajar, se recomienda establecer un protocolo
de actuación teniendo en cuenta las especies de malaria existentes en
la zona y las resistencias a los fármacos e insecticidas.
Diarrea del viajero
Dieciséis millones de personas viajan desde países
desarrollados a otros en vías de desarrollo. La diarrea del
viajero es, sin duda alguna, la enfermedad que más les
puede afectar, calculándose que pueden padecerla entre el
25% y el 65% de los viajeros de todo tipo. El cuadro clínico
aparece entre los 3 y los 20 días tras llegar al destino, y se
manifiesta con malestar, dolores y retortijones
abdominales, seguidos de la brusca aparición de una
diarrea acuosa, con o sin fiebre. El cuadro dura entre 3 y 5
días y suele desaparecer sin tratamiento. Pero todos estos
datos varían mucho según sea el agente que lo causa: un
virus, una bacteria o un protozoo.
Las infecciones respiratorias
y el turismo
Los riesgos de contraer infecciones respiratorias al realizar un viaje son
moderados, aunque conviene tomar precauciones si se desplaza a zonas
menos desarrolladas. La salud pública ha sido amenazada por tres
enfermedades que alertan a las organizaciones internacionales de salud y
alarman a la opinión pública: tuberculosis, síndrome respiratorio agudo y
severo (SARS) y gripe aviar AH5N1, que se consideran infecciones
emergentes y reemergentes. De hecho, la OMS ha revisado el Reglamento
Sanitario Internacional de 1965 y ha publicado una nueva versión en 2005.
Epidemiología de las enfermedades del turismo
En la historia de la humanidad nunca se había llegado a tener la capacidad
de viajar con tanta frecuencia, de forma tan rápida, y a lugares tan lejanos.
La Organización Mundial de Turismo (OMT), organismo especializado de las
Naciones Unidas, estima que el número de llegadas de turistas
internacionales registradas en todo el mundo creció en un 5,5% en 2005,
superando por primera vez la cifra de 800 millones (766 millones de 2004).
Cada vez es mayor el número de viajeros de países industrializados que se
desplazan a países en desarrollo. Así, más de 60 millones de viajeros de
países desarrollados visitan cada año países en el que tienen un alto riesgo
de contraer enfermedades infecciosas
Cómo prevenir infecciones
en viajes internacionales
La posibilidad de adquirir una enfermedad varía enormemente dependiendo de las
condiciones del viajero y del viaje. El consejo individualizado es el que se realiza tras
una cuidadosa valoración de los riesgos específicos a los que va estar sometido el
viajero, teniendo en cuenta todos los factores que aconsejan o desaconsejan una
vacunación o una prevención determinada. La piedra angular del consejo es la
información y educación sanitaria. Se debe valorar la actitud y el conocimiento de
cada cual hacia el viaje y la enfermedad, y después explicar las medidas que se
deben adoptar, intentando transmitir entusiasmo en el cumplimiento del consejo.
Esto último es muy importante, ya que un consejo técnico, por muy bueno que sea,
es de poca utilidad si el cumplimiento por parte del viajero es insuficiente.
Turismo y Enfermedades
de Transmisión Sexual (ETS)
Cuando se viaja y se mantienen relaciones deben tomarse precauciones para evitar las
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): gonococia, vaginosis, sífilis, VIH, herpes,
hepatitis o papiloma, entre otras. La mayoría de las ETS presentan unos síntomas poco
característicos y en las mujeres suelen manifestarse como vaginosis, vaginitis o cervicitis, por
lo que se recomienda acudir al médico en caso de un posible contagio. El Dr. Evelio J. Perea
responde a todas las preguntas que cualquier viajero necesita saber para prevenir las ETS.
Las mujeres embarazadas
y los niños ante los viajes
Los niños y las mujeres embarazadas
deben tener especial cuidado antes y
durante los viajes, sobre todo en los
trayectos largos y si se viaja a países
con riesgo de infecciones. Una vez
concluido el viaje, ante cualquier
síntoma anómalo, debe consultarse a un
especialista.