Mujer, VIH y SIDA
Cuando nos acercamos a los 25 años desde el comienzo de la
epidemia de VIH, con más de 40 millones de personas infectadas
por el virus en todo el mundo, ONUSIDA, la agencia de la ONU
que tiene como cometido liderar la lucha contra esta plaga en
todo el mundo, ha elegido el lema “Mujer, VIH y SIDA” para su
campaña de 2004. ONUSIDA pretende llamar la atención sobre la
importancia que tiene en la mujer el control de la epidemia,
sobre las particularidades de la infección por VIH en la mujer en
general y en los países en vías de desarrollo en particular y, en
definitiva, sobre el hecho de que la epidemia afecta de forma
cada vez más frecuente y dramática a la mujer.
Entrevista con Dña. Simoneta Gómez-Acebo
Simoneta Gómez-Acebo de Borbón es presidenta de honor de Apoyo Positivo, una
asociación que comenzó su andadura hace once años en Madrid y está integrada por
profesionales y voluntarios que visitan a los pacientes en su domicilio y ofrecen
apoyo psicológico a los infectados y a sus seres queridos.
Los adolescentes y el SIDA
La adolescencia es una etapa vital clave en el proceso de construcción de la identidad personal y,
dentro de ella, de la identidad sexual. En el ámbito de la sexualidad, en esta etapa se producen
transformaciones que resultarán fundamentales en la configuración de la identidad sexual, así
como en los procesos afectivos ligados a la sexualidad. Asimismo, en estas edades surge una
novedad importante: aparece el deseo sexual, que más adelante se materializará en comportamientos
sexuales.
Cómo prevenir el VIH
Actualmente la prevención es la única manera de frenar la transmisión del VIH.
Las estrategias encaminadas a la prevención del VIH y otras Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) han contribuido a contener la epidemia en los países
industrializados.
VIH, envejecimiento, enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo
Afortunadamente en esta última década la infección por VIH
ha sufrido una evolución extraordinaria debido a los avances
de la ciencia.
Cuidados psicológicos del paciente
Afrontar el diagnóstico de una enfermedad crónica es un
proceso que genera un alto grado de estrés físico y psicológico
y una gran amenaza al autoconcepto. Tratándose del
VIH se añaden las enormes repercusiones sociales que el
estigma y la discriminación, asociados a la infección, tienen
en el proceso de afrontamiento.
Dieta y ejercicio físico
El ejercicio físico controlado es beneficioso para el sistema cardiorrespiratorio y
constituye una medida básica en el tratamiento de muchas enfermedades (diabetes
mellitus, osteoporosis, hipertensión arterial, distintos tipos de cancer, etc).
La relación entre pacientes y profesionales de la enfermería
Al comienzo de la epidemia y hasta 1997, los
profesionales de la enfermería de nuestro país
se dedicaban exclusivamente a paliar el sufrimiento
de los enfermos y a ayudarles a morir
dignamente.
El contagio
El SIDA al principio fue considerado una enfermedad maldita y a
los enfermos poco menos que se les apartaba de la sociedad.
Hoy sabemos que es un proceso infeccioso, pero no el más contagioso.
La epidemiología del SIDA
La epidemia por VIH/SIDA sigue siendo uno de los
problemas más graves a los que está expuesta la
humanidad en el siglo XXI.
El SIDA en el tercer mundo
La cifra total de personas viviendo con
VIH/SIDA sobrepasa los 40 millones.A finales
del año 2003 ONUSIDA estimaba que en esta
región de África había 26,6 millones de personas
seropositivas y que más de 2,3 millones
de personas habían fallecido a consecuencia
de la infección por el VIH.
Patologías ginecológicas en mujeres con SIDA
El SIDA es una enfermedad viral que destruye el sistema inmunológico.
Este sistema está representado principalmente por los linfocitos de la
sangre, que nos defienden de las agresiones internas y externas mediante
los anticuerpos.
La transmisión de la madre al hijo
La mayoría de los niños actualmente infectados
por el VIH, que ONUSIDA estima en unos
2,5 millones, se infectan por vía vertical; es
decir, por el paso del virus de la madre al niño
durante el embarazo, el parto o la lactancia