El uso de un método anticonceptivo permite vivir la sexualidad de una manera más tranquila, sin miedo a tener un embarazo no deseado y, dependiendo de cuál se utilice, con protección adicional frente a las ITS (infecciones de transmisión sexual). No hay un método anticonceptivo perfecto ni 100% seguro, todos tienen ventajas e inconvenientes, pero en general ofrecen una protección anticonceptiva muy alta.1
La gran mayoría son métodos para las mujeres, existiendo diversos tipos dónde elegir en función de sus diferentes mecanismos de actuación, tiempo de duración y vía de administración. Sólo el preservativo masculino y la vasectomía son métodos para el hombre.1
Cada mujer, cada pareja, tendrá que encontrar el método que mejor se adapte a sus circunstancias, peculiaridades y gustos, valorando el posible riesgo o efectos secundarios en función sus antecedentes, enfermedades o posibles tratamientos.1
En la elección del método deberá valorarse:1
Su eficacia, es decir, su capacidad anticonceptiva.
Su seguridad, esto es, los efectos que pueda tener sobre la salud. Habrá que tener en cuenta sus contraindicaciones.
Si es sencillo de usar y si requiere controles médicos.
La protección que ofrezca frente al VIH y al resto de ITS.
Su reversibilidad, lo que significa poder recuperar la fertilidad una vez dejado el método.
Hay cuatro grandes grupos según sea su mecanismo de acción:1-3
De barrera
Hormonales
Intrauterinos
Definitiva
Estos métodos interponen una barrera mecánica y/o química entre el pene y el cuello del útero, evitando la entrada de los espermatozoides
Preservativo: tanto masculino o femenino.
Diafragma y capuchón cervical: son dispositivos que se colocan dentro de la vagina impidiendo el paso de semen a través del canal cervical. Se recomienda asociar espermicidas para una mayor eficacia
Otros, como la esponja vaginal o el uso exclusivo de espermicida no se consideran métodos seguros.
Consisten en la administración de hormonas (estrógenos, y/o progestágenos) por diferentes vías. Su principal mecanismo de acción es impedir la ovulación. Además, espesan el moco cervical entorpeciendo el paso de los espermatozoides, inhiben el engrosamiento del endometrio y disminuyen las contracciones de las trompas de Falopio dificultando el paso del óvulo hacia el útero.
DIU hormonal
Combinados (estrógeno + gestágeno): pueden ser orales, a través de la piel (parche) o vaginales (anillo)
Sólo con gestágenos: orales o inyectables o un implante subdérmico en el antebrazo.
Son métodos de larga duración, entre 3 y 5 años.
DIU de cobre: fundamentalmente el cobre produce una reacción inflamatoria del endometrio y cierto efecto inhibidor sobre el ovocito y el espermatozoide.
DIU hormonal de levonorgestrel: produce cambios endometriales y en las trompas que inhiben la movilidad y la función de los espermatozoides, aumentan el espesor del moco e inhiben la proliferación del endometrio
Ligadura o bloqueo tubárico: consiste en la obstrucción de las trompas uterinas, mediante electrocoagulación, ligadura y sección, o la aplicación de diferentes dispositivos que impidan el paso de los espermatozoides para la fecundación del ovocito
Se puede realizar tras un parto vaginal, en la misma intervención de la cesárea o fuera del periodo puerperal.
Consulta con tu profesional sanitario, con su ayuda podréis elegir el método anticonceptivo que mejor se adapta a ti.
Anes A, Diezma JC, Lasheras ML, Pires M, Martinez M, Sillero M, Los métodos anticonceptivos. Comunidad de Madrid. 2013. Déposito legal: M-8625-2013
Protocolos SEGO/SEC. Anticoncepción hormonal combinada. oral, transdérmica y vaginal. 2013. Disponible en: http://hosting.sec.es/descargas/PS_Anticoncepcion_Hormonal_Combinada_Oral_Transdermica_Vaginal.pdf [Último acceso: mayo 2022]
Protocolos SEGO/SEC. Anticoncepción definitiva femenina. 2014. Disponible en: http://hosting.sec.es/descargas/PS_ANTICONCEPCION_DEFINITIVA_FEMENINA%20.pdf [Último acceso: mayo 2022]
PP-LOE-ESP-0061