Entrevistamos a Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones Pacientes (POP), para conocer cómo viven los pacientes la crisis sanitaria por el coronavirus COVID-19.
¿Cuáles son sus dudas más frecuentes de los pacientes con enfermedades crónicas?
Principalmente piden información directa de cómo protegerse del coronavirus o expresan dudas respecto a la medicación, si tienen que ser adherentes o no. Estos días hay mucha información sobre el virus y lo que requieren es información por canales fiables y adaptada a sus necesidades específicas.
Las asociaciones tenéis un contacto directo con los pacientes: ¿qué papel estáis jugando?
Estamos haciendo una labor informativa y de direccionar a nuestros asociados a fuentes de confianza. Igualmente, tratamos de solucionar dudas puntuales, por ejemplo, sobre medidas de protección, higiene, medicación y cuidado. Esa corresponsabilidad ahora mismo es muy importante y necesitamos muchas más píldoras de información dirigidas a aquellos que son más vulnerables y están en casa. También, trabajamos en el ámbito psicológico, que sepan que no están solos y evitar que caigan en el pánico. Y estamos haciendo llegar a las autoridades las necesidades del colectivo de enfermos crónicos.
Las redes sociales nos sirven para estar informados e interactuar, nos ayudan a llevar más información de calidad a los pacientes
En una situación así, ¿son útiles las redes sociales o intoxican más que informan?
En la Plataforma las vemos de forma muy positiva, nos sirven para estar informados e interactuar, nos ayudan a llevar más información de calidad a los pacientes. Estos días, relacionados con el virus, hemos visto algunos bulos, sobre todo en Whatsapp y más relacionado con remedios. En Twitter opina todo el mundo, hay un debate abierto y al paciente se le puede hacer difícil orientarse entre tanta información. En ese sentido, los medios de comunicación tienen una labor muy importante, de informar sin crear ni alarma ni tampoco expectativas de que la solución está cercana, porque a veces intentando ayudar se pueden generar dudas o confusión.
¿Qué consejo le darías a un paciente crónico que sigue con preocupación el desarrollo de la pandemia a través de las redes sociales?
Los pacientes necesitamos cuidarnos más en este momento, también emocionalmente, y por eso hay que intentar controlar esa necesidad que tenemos de estar conectados en todo momento. Tenemos que dosificarnos un poquito la información estos días para cuidarnos mentalmente y, sobre todo, tener una dinámica durante el día en casa, no aislarnos porque eso va a ayudar a nuestra salud. Los pacientes convivimos con una doble presión, tenemos más miedo y ese miedo hay que gestionarlo.
¿Con qué redes sociales os sentís más cómodas de utilizar en estos momentos?
Mantenemos un Twitter muy activo y también Facebook y hemos abierto recientemente un canal de Instagram, donde subimos contenidos de cuidados de la salud. Además, en breve empezaremos a publicar podcasts, para los que buscaremos a profesionales de referencia, que nos den una perspectiva trasversal del paciente. El objetivo es fomentar la prevención secundaria y terciaria, queremos promover la corresponsabilidad.
Mantenemos un Twitter muy activo y también Facebook y hemos abierto recientemente un canal de Instagram, donde subimos contenidos de cuidados de la salud
La pandemia acapara estos días la conversación en redes sociales. Según avancen los días de confinamiento, ¿puede darse un agotamiento?
Nosotros vamos mezclando temas. Por ejemplo, los días mundiales, que para nosotros es un momento de referirnos a cada patología y dejar un hueco a nuestras entidades. O hablar de cuidados de la salud, que nos viene bien para el coronavirus y para la corresponsabilidad.