Contáctanos 
InicioSaludEnfermedades y patologíasTabaquismoLa nicotina

La nicotina

La nicotina es un ingrediente natural del que se ha dicho que "sirve de insecticida vegetal en las hojas de tabaco" (Benowitz, N. L. et al. 2009). Tras inhalar el humo del tabaco, la concentración de nicotina en la sangre aumenta rápidamente y, en menos de 10 ó 20 segundos, llega al cerebro un alto nivel de nicotina (con mayor rapidez que si se inyectara por vía intravenosa).1

La secreción de dopamina en el núcleo accumbens, causada por la estimulación ejercida por la nicotina sobre los receptores nicotínicos de acetilcolina, crea sensaciones agradables para el fumador, lo cual le proporciona una sensación de "recompensa" al fumar.2 La rapidez del efecto permite al fumador ajustar el nivel de nicotina y sus efectos asociados mientras fuma.1

Sin embargo, el uso continuado de nicotina produce cambios funcionales en diversas partes del cerebro, provocando la secreción de niveles de dopamina excepcionalmente bajos al agotarse las concentraciones de nicotina en el sistema nervioso central.2 Esto hace que el fumador necesite inhalar más nicotina para conseguir una secreción de dopamina similar: ese es el deseo de fumar que experimentan los fumadores.

¿Hasta qué punto es adictiva la nicotina?

En EE. UU. la dependencia de la nicotina está clasificada como enfermedad en el DSMIV.3 Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce también el síndrome de dependencia del tabaco como enfermedad.4

En 1988, el director nacional de salud estadounidense comentó que "los procesos farmacológicos y conductuales que determinan la adicción al tabaco son similares a aquellos que determinan la adicción a drogas tales como la heroína y la cocaína". En 2002, el Colegio Real de Médicos británico concluyó que "la dependencia del tabaco es una forma grave de drogadicción que, en general, supera a cualquier otra".5

El poder de dependencia de la nicotina se ejemplifica con el número de pacientes que siguen fumando incluso después de haber padecido un episodio grave asociado al tabaquismo:​​​​​​​

  • el 38% de los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio, vuelven a fumar en los cinco días posteriores.6
  • el 40% vuelve a fumar tras una laringectomía.7
  • el 54% vuelve a fumar tras ser operados de cáncer de pulmón.8
Síntomas de abstinencia​​​​​​​

Los fumadores habituales tienen más probabilidades de sufrir dependencia (28%) que los que consumen alcohol (5,2%), cannabis (8,2%) o cocaína (11,6%), como se muestra en la siguiente figura.9

Figura 1. Medición indirecta de la dependencia en varones estadounidenses durante los últimos doce meses.​​​​​​​

Adaptado de Kandel, D. et al. 19979

Los síntomas de abstinencia aparecen habitualmente al dejar de fumar. Dichos síntomas comienzan pocas horas después del último cigarrillo, aunque, por lo general, no suelen durar más de dos o cuatro semanas. Los síntomas de abstinencia contribuyen a dificultar la cesación tabáquica.10

Figura 2 : Síntomas de abstinencia habituales de la nicotina.

Adaptado de McEwen, A. et al.10

Existen una serie de factores que contribuyen al consumo de tabaco, tales como el condicionamiento social, conductual, medioambiental y factores relacionados con la personalidad. El efecto farmacológico de la nicotina, sumado a los efectos de los síntomas de abstinencia, interacciona con los factores medioambientales durante los procesos de inicio, perpetuación y cesación del tabaquismo.1,11

A menudo, los fumadores poseen convicciones arraigadas sobre los beneficios de fumar, entre los que se incluye el considerar que alivia el estrés y que ayuda a concentrarse.12 Dichas convicciones pueden "tentar" a los fumadores en determinadas situaciones.

Repercusiones para los pacientes

La mayoría de los fumadores quiere dejar de fumar, 13 y la gran mayoría lo intenta sin ayuda de fármacos. Sin embargo, el consumo de tabaco está integrado en sus rutinas y rituales cotidianos, así como en sus costumbres y su vida social, por lo que dejar de fumar se hace muy complicado.

Referencias
  1. Benowitz, N. L. et al. Handbook of Experimental Pharmacology 2009.
  2. West, R. COPD 2009;6:277-83
  3. DSM IV Classification. http://www.psychnet-uk.com/dsm_iv/_misc/complete_tables.htm (en inglés). Último acceso: abril de 2010.
  4. Organización Mundial de la Salud. The ICD-10 Classification of Mental and Behavioral Disorders, Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2002.
  5. 1992. Royal College of Physicians. Nicotine addiction in Britain . Londres: Royal College of Physicians, 2000.
  6. Bigelow, G. E. et al . En: Tims, F. M.; Leubefeld, C. G. (eds.). Relapse and recovery in drug abuse. 1986; 167-171. NIDA Research Monograph. Rockville, MD: US Department of Health & Human Services, Public Health Service, Alcohol, Drug Abuse, and Mental health Administration, National Institute on Drug Abuse.
  7. Himbury, S.; West, R. Br Med J (Clin Res Ed) 1985;291:514-5.
  8. Davison, A. G.; Duffy, M. Thorax 1982;37:331-3.
  9. Kandel, D. et al . Drug and Alcohol Dependence 1997;44:11-29
  10. McEwen, A. et al . Manual of Smoking Cessation.
  11. Caggiula, A. R. et al. Physiol Behav. 2002 Dec;77(4-5):683-7.
  12. McEwen, A.; West, R.; McRobbie, H. Nicotine Tob Res . 2008i;10:843-50.
  13. Boyle, P. et al. Eur J Public Health 2000;10:5-14.

Si buscas consejos y recursos para dejar de fumar, visita la página web Dejadefumarconayuda.es. Allí te darán el empujoncito que necesitas a la hora de dejar de fumar.


Deja de fumar con ayuda
SaludCienciaSomosComprometidosVademécumContáctanosEmpleoPfizer para profesionales (Pfizer pro)Política de privacidad Términos de usoCódigo de Conducta AEPD - FarmaindustriaLa información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede.

© Copyright, 1998-2022. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00