Contáctanos 
HomeNewsPodcasts

Pongamos el cáncer de vejiga en el mapa

Solo este 2023, más de 22.000 españoles recibirán un diagnóstico de cáncer de vejiga, un tipo de tumor que es el quinto más diagnosticado en nuestro país1. Con estos datos y dentro del marco del Día Mundial del Cáncer de Vejiga que se celebra el 5 de mayo, la Alianza Merck-Pfizer pone en marcha la campaña ‘Pongamos el cáncer de vejiga en el mapa’ con el objetivo de concienciar a la población sobre sus factores de riesgo, síntomas y la necesidad de tener en cuenta este tipo de cáncer.

¡Ubícate en el mapa del cáncer de vejiga!

¡Ubícate en el mapa del cáncer de vejiga!

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE VEJIGA?

El cáncer de vejiga es el décimo tipo de cáncer más diagnosticado a nivel mundial1 (cada año se registran más de medio millón de nuevos casos en todo el mundo)2.

En 2020, alrededor de 204.000 personas en Europa fueron diagnosticadas con cáncer de vejiga urinaria en diferentes estadios y más de 67.000 personas fallecieron a causa de la enfermedad, a pesar de los tratamientos disponibles3.

Solo en este 2023, cerca de 22.000 personas serán diagnosticadas con este tipo de tumor en España, concretamente 21.694 según los últimos datos del informe de la SEOM. Siendo a nivel nacional, el 5º tumor más diagnosticado entre los españoles y el 3º en varones, solo por detrás del cáncer de próstata y el cáncer de pulmón4.

ENTRE SUS PRINCIPALES SÍNTOMAS, encontramos:

  • Hematuria o sangre en la orina5

  • Incontinencia urinaria6

  • Alta frecuencia urinaria y/o dolor en la misma5,6

  • Cansancio6

  • Dolor abdominal, lumbar o pélvico5,6

  • Infecciones de orina frecuentes6

  • Pérdida de peso6

AUNQUE NO ESTÁN CLAROS QUÉ FACTORES PROVOCAN ESTE CÁNCER,
se han encontrado las siguientes causas comunes:

  • El tabaco, considerándose responsable del 50% de todos los casos.

  • Exposición a radiaciones previas.

  • Inflamación crónica de la vejiga.

  • Exposición a ciertos químicos.

  • Infecciones parasitarias, especialmente en África5.

Algunos estudios relacionan también la infección por virus del papiloma humano (VPH) con el cáncer de vejiga, estimándose que hasta un 17% de los casos podrían deberse, en parte, al hecho de ser portador de serotipos del VPH de alto riesgo7.

¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA SU DIAGNÓSTICO?

En el momento en el que se sospecha de un cáncer de vejiga, se realizan ciertas pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico y para determinar el subtipo tumoral y el estadio de la enfermedad. Algunas de ellas son:

  • Analítica general de sangre, con especial interés en determinar la función del riñón. 

  • Analítica de orina en búsqueda de células uroteliales.  

  • Ecografía abdominal y de la vía urinaria.

  • Cistoscopia: introducción de un tubo flexible en la vejiga a través de la uretra equipado con una pequeña cámara de vídeo para observar el interior de la vejiga.

  • Tomografía axial computerizada (TAC) del tórax y/o resonancia nuclear magnética (RNM) del abdomen y de la pelvis7.

La mayoría de estos tumores se diagnostican en fases precoces de desarrollo y se pueden curar con cirugías más o menos extensas. Sin embargo, cuando el tumor está más avanzado, la curación puede ser difícil o imposible7. Aun cuando la supervivencia a cinco años en el cáncer de vejiga en pacientes con un diagnóstico temprano es del 75% en los hombres y del 70% en las mujeres8; a medida que la enfermedad progresa, se vuelve más difícil de tratar9. Para los pacientes diagnosticados con cáncer de vejiga metastásico, la tasa de supervivencia a cinco años es del 5%10.
El perfil del paciente suele ser varón con una edad media de 70 años7. Aunque se registren casos desde los 45 a 54 años, la mayoría se diagnostican entre los 65-75 años10.

SITUACIÓN DEL CÁNCER DE VEJIGA URINARIA EN ESPAÑA

  • En España, cada año se diagnostican cerca de 22.000 casos. La incidencia en nuestro país es de las más altas del mundo, siendo el cáncer de vejiga el tercer tumor más frecuente en hombres y el décimo en mujeres11.

  • Cerca de 4.400 personas fallecen por cáncer de vejiga cada año, y supone la sexta causa de muerte por cáncer en los hombres8.

  • La supervivencia en España es superior a la media europea. Así, mientras en Europa se sitúa en torno al 69%, aproximadamente el 75% de los hombres y el 70% de las mujeres que sufren un cáncer de vejiga en España sobreviven más de 5 años8.

¿QUÉ ES EL CARCINOMA UROTELIAL?

  • El cáncer urotelial (CU) es la forma más común de cáncer de vejiga que comprende la pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra. Está presente en alrededor del 90% de los casos12.

  • Comienza en las células uroteliales del epitelio que recubren el tracto urinario. Este tipo de cáncer de vejiga se vuelve más dificil de tratar a media que avanza, extendiendose a través de las capas de la pared de la vejiga e, incluso,con el tiempo, puede diseminarse a otras partes del cuerpo13.

  • Actualmente, la quimioterapia combinada es la primera línea de tratamiento para los pacientes con enfermedad avanzada y, aunque algunos experimentan altas tasas de respuesta inicial, en la mayoría de los casos la enfermedad progresará rápidamente en los seis a nueve meses siguientes al inicio del tratamiento de quimioterapia14,15. Los últimos avances han demostrado que el tratamiento con inmunoterapia en primera línea en pacientes seleccionados permite retrasar la progresión de la enfermedad y aumentar la supervivencia de estos pacientes7,9,16.

Dos compañías con un propósito compartido


La unión de dos compañías como Merck y Pfizer responde a un objetivo común: lograr avances clínicamente significativos para pacientes con cánceres difíciles de tratar como el cáncer de vejiga metastásico, entre otros. Esta Alianza se ha traducido en avances y logros, especialmente en el campo de la inmuno-oncología (IO), un abordaje que se ha posicionado como un pilar de tratamiento en el campo de la oncología en los últimos años.  


PP-UNP-ESP-0980 Abril 2023

Referencias

  1. International Agency for Research on Cancer (IARC). 2018. Bladder. Online.

  2. Bray F. y otros, Global Cancer Statistics 2018: Estimaciones de GLOBOCAN de la incidencia y la mortalidad en todo el mundo de 36 cánceres en 185 países. CA: Una revista sobre el cáncer. 2018;68(6):394-424. Disponible en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21492

  3. IARC. Bladder Fact Sheet: GLOBOCAN. https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/30-Bladder-fact-sheet.pdf

  4. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2023. Disponible en: https://seom.org/images/Las_cifras_del_Cancer_en_Espana_2023.pdf

  5. Mayo Clinic. 2019, Bladder cancer. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/bladder-cancer/symptoms-causes/syc-20356104

  6. Fight Bladder Cancer. 2020. Signs and Symptoms https://www.fightbladdercancer.co.uk/get-help/signs-and-symptoms

  7. SEOM. Cáncer de vejiga. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/vejiga

  8. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Evolución del cáncer de vejiga. Disponible en:  https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-vejiga/pronostico

  9. ESMO American Cancer Society. What is bladder cancer? https://www.cancer.org/cancer/bladder-cancer/about/what-is-bladder-cancer.html

  10. SEER. Cancer stat facts: bladder cancer. https://seer.cancer.gov/statfacts/html/urinb.html

  11. SEOM. Informe SEOM de Evaluación de avelumab (Bavencio®) en el tratamiento del carcinoma urotelial avanzado como mantenimiento tras una primera línea de tratamiento de quimioterapia basada en platino. https://seom.org/seomcms/images/stories/Informes_SEOM/IEV_SEOM_Avelumab_carcinoma_urotelial_avanzado.pdf   

  12. Cancer.net. Bladder cancer: introduction. https://www.cancer.net/cancer-types/bladder-cancer/introduction

  13. Sociedad Americana del Cáncer. ¿Qué es el cáncer de vejiga? Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/bladder-cancer/about/what-is-bladder-cancer.html

  14. Bukhari N, et al. Update on the Treatment of Metastatic Urothelial Carcinoma. ScientificWorldJournal. 2018;2018:5682078.

  15. Von der Maase H, et al. Long-term Survival Results of a Randomized Trial Comparing Gemcitabine Plus Cisplatin, With Methotrexate, Vinblastine, Doxorubicin, Plus Cisplatin in patients With Bladder Cancer. Journal of Clinical Oncology. 2005;23(21):4602-4608.

  16. Powles T, Park SH, Voog E, Caserta C, Valderrama BP, Gurney H, et al. Avelumab Maintenance Therapy for Advanced or Metastatic Urothelial Carcinoma. N Engl J Med. 2020;383(13):1218-30.

SaludCienciaSomosComprometidosVademécumContáctanosEmpleoPfizer para profesionales (Pfizer pro)Política de privacidad Términos de usoCódigo de Conducta AEPD - FarmaindustriaLa información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede.

© Copyright, 1998-2022. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00