Contáctanos 
InicioSaludEnfermedades y patologíasDepresiónComprender la depresiónEnfrentarse con datos a la depresión

Enfrentarse con datos a la depresión


La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas.

Cuando hablamos de depresión no nos referimos a las variaciones habituales del estado de ánimo o a las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida diaria.  La depresión puede convertirse en un problema de salud grave, especialmente cuando es de larga duración o de intensidad moderada-grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan en el mundo cerca de 800.000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitado, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Otra barrera para la atención eficaz es el diagnóstico erróneo.

En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales.

La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento.

Datos y cifras
  • Con más de 300 millones de personas en el mundo, la depresión es una patología mental frecuente.
  • En el ámbito de estudio mundial la depresión es la principal causa de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial de morbilidad.
  • La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
  • En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
  • Hay tratamientos eficaces para la depresión.
Tipos y síntomas

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.  Además, la depresión puede ser crónica y recurrente, especialmente cuando no se trata.

  • Trastorno depresivo recurrente: se caracteriza por episodios de depresión que se repiten a lo largo del tiempo. Durante estos episodios, el paciente presenta un ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica.
  • Trastorno afectivo bipolar: este tipo de depresión se caracteriza por presentar episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, verborrea (alteración cuantitativa del flujo del lenguaje que se caracteriza por aceleración y prolijidad del discurso y la dificultad para ser interrumpido durante el mismo), autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.
​​​​​​​Factores predisponentes y prevención

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.

Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa. Está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión.

Entre las estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares para promover un modelo de pensamiento positivo entre los niños y adolescentes. Las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programas de ejercicio físico para las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la depresión.

Diagnóstico y tratamiento

Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave. Los profesionales sanitarios pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos. Entre los diferentes tratamientos psicológicos a tener en cuenta se encuentran los tratamientos psicológicos “cara a cara”, individuales o en grupo, dispensados por profesionales.

Respuesta de la OMS

La OMS, entre otras organizaciones, ha elaborado manuales sobre intervenciones psicológicas breves para tratar la depresión, que pueden ser utilizados por trabajadores no profesionales. Un ejemplo de ello es Enfrentando problemas plus (EP+)1, un manual que explica la utilización de la activación de la conducta, el entrenamiento en relajación, el tratamiento para la resolución de problemas y el fortalecimiento del apoyo social.

Además, el manual Terapia de grupo interpersonal (TGI) para la depresión explica la manera de tratar este trastorno. Por último, el manual Pensamiento saludable2 se refiere a la utilización de la terapia cognitivo-conductual para tratar la depresión perinatal.

PP-PRQ-ESP-0314 JUL/21

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  2. Organización Mundial de la Salud. “Enfrentando problemas plus (EP+)”. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/259696
  3. Organización Mundial de la Salud. "Group interpersonal therapy (‎IPT)‎ for depression". Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/250219
  4. Organización Panamericana de Salud. “Pensamiento saludable - Manual para la atención psicosocial de la depresión perinatal”. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12263:pensamiento-saludable-manual-para-la-atencionpsicosocial-de-la-depresion-perinatal&Itemid=42050&lang=es
SaludCienciaSomosComprometidosVademécumContáctanosEmpleoPfizer para profesionales (Pfizer pro)Política de privacidad Términos de usoCódigo de Conducta AEPD - FarmaindustriaLa información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede.

© Copyright, 1998-2022. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00