Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Skip to main content
Home

Header Top Menu

  • Empleo
  • Sala de prensa
  • Pfizer para profesionales (PFIZER PRO)

Social links

  • Contáctanos
    • Twitter
    • YouTube
    • LinkedIn
  • TU SALUD

    Tu Salud 1

    • RECURSOS
      • Publicaciones
      • Web/app

    Este espacio de la web es de acceso exclusivo para periodistas.
    Si usted no lo es, deberá volver a la página de inicio.

    ¿Es usted profesional de la información?

    Soy profesional de la información
    No soy profesional de la información
    Soy profesional de la informaciónNo soy profesional de la información

    Tu Salud 2

    • Enfermedades y Patologías
      • Depresión
        • Comprender la depresión
        • Manejo de la depresión
        • Bienestar
      • Enfermedades autoinmunes
        • Artritis Reumatoide
        • Artritis Psoriásica
        • Artritis Idiopática Juvenil
        • Espondilitis Anquilosante
        • Psoriasis
        • Colitis Ulcerosa
      • Enfermedad Meningocócica
      • Enfermedad Neumocócica
      • Infecciones respiratorias del adulto
      • Salud de la Mujer
        • Anticoncepción
        • Menstruación
        • Vida saludable
        • Prevención
        • Soluciones a tus dudas
      • Sepsis
      • Tabaquismo
        • El tabaquismo en nuestra sociedad
        • Epidemiología del Tabaquismo
        • Contenido de un cigarrillo
        • La nicotina
        • Motivos para dejarlo: tu familia
        • Motivos para dejarlo: tu salud

    Tu Salud 3

    • Uso responsable de los medicamentos
      • Caducidad y reciclaje
      • Conservación de los medicamentos
      • Entender el prospecto de un medicamento
      • Importancia del cumplimiento terapéutico
      • Peligros de la automedicación
      • Recomendaciones importantes sobre el uso de medicamentos
  • NUESTRA CIENCIA

    Nuestra Ciencia 1

    • ÁREAS DE INTERÉS
      • Antiinfecciosos
        • Acerca de los Medicamentos Antiinfecciosos
        • Resistencia Antimicrobiana
        • Prevención de las Resistencias Antimicrobianas
        • Nuestro compromiso como líderes mundiales en medicamentos antiinfecciosos
        • Administración de medicamentos antimicrobianos
        • Vigilancia antimicrobiana
        • Protección medioambiental
      • Enfermedades raras
        • No son las cifras. Son las personas
        • Áreas terapéuticas
        • Investigación
        • Nuestros acuerdos
        • Nuestros pacientes: Rarevolution
        • Terapia Génica
      • Inflamación e Inmunología
        • Investigación
        • Colaboraciones
      • Medicina interna
        • Investigación
        • Colaboraciones
      • Oncología
        • Nuestro Foco
        • Investigación en Oncología
      • Vacunas
        • Historia
        • Investigación
        • Preparados para la vida
        • Semana Mundial de la Inmunización 2022
        • Todo lo que debes saber sobre vacunas
        • Vacunas: uso de la inmunidad natural
    • Medicamentos en Investigación

    Nuestra Ciencia 2

    • ENSAYOS CLÍNICOS
      • Guía de ensayos clínicos
        • Las cuatro fases de un ensayo clínico
    • Plataformas de I+D
      • Ciencias Médicas
      • Medicina de Precisión
      • Terapia Génica
        • Terapia génica: Usando los genes como medicina
        • Terapia génica vista desde dentro
        • Pfizer y sus innovaciones en Terapia Génica
      • Biosimilares
      • Inmunización Materna
  • ASÍ SOMOS

    Asi Somos 1

    • SOMOS
      • Nuestra Historia
      • Pfizer en España
      • Donde Estamos
      • Planta de San Sebastián de los Reyes
      • GENYO

    Asi Somos 2

    • VALORES
      • 2020: la ciencia ganará
    • HACEMOS
    • COLABORAMOS
  • NUESTRO COMPROMISO

    Nuestro Compromiso 1

    • Con la Sociedad
      • Asociaciones de Pacientes
      • Fundación Pfizer
      • Pfizer Health Care Hub
    • Con la igualdad
      • Plan de Igualdad
      • Diversidad / Inclusión
        • Campaña Igualdad de Género 2022
      • Educación

    Nuestro Compromiso 2

    • CON LOS PACIENTES
      • Innovación para el paciente
      • Nuestra Labor
      • Pacientes en la red
    • Con la transparencia
      • Informe de Transparencia
      • Integridad
      • Medio Ambiente

    Nuestro Compromiso 3

    • INNOVACIÓN SOSTENIBLE
      • Comprometidos con los ODS
  • VADEMECUM

    Vademecum 1

    • NUESTROS MEDICAMENTOS

    Vademecum 2

    • NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS O CALIDAD DE MEDICAMENTOS

    Vademecum 3

    • INFORMACIÓN MÉDICA
NUESTRO COMPROMISO/ El rol del paciente en la investigación clínica (I)
14/09/2021

El rol del paciente en la investigación clínica (I)

En Pfizer queremos acercarnos al rol fundamental que desempeñan los pacientes en la investigación clínica, en la que se prueba la calidad, eficacia y seguridad de los nuevos tratamientos, paso previo a su aprobación. Para ello, vamos a publicar en los próximos meses en esta nueva sección, Innovación para el paciente, una serie de artículos, reportajes y entrevistas con expertos en la materia. Pero lo primero es entender los básicos del proceso, conocer los distintos pasos de la investigación clínica.

Ensayo Clínico

 

Y los primeros transcurren en el laboratorio, todavía sin la participación de pacientes ni voluntarios. Se analiza el origen de la patología y se buscan sustancias o moléculas con potencial para combatirla. Un proceso que puede llevar miles de horas de trabajo a los científicos y con una tasa de éxito muy baja: por cada 10.000 moléculas en la etapa de investigación básica sólo 250 entrarán en la siguiente etapa de investigación preclínica, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Una vez identificadas esas sustancias prometedoras comienza la Fase 0, o preclínica, en la que se analiza, tanto en organismos vivos (in vivo) como en células o tejidos (in vitro), la toxicología y propiedades para determinar la viabilidad y seguridad del medicamento.

Los resultados de esta fase preclínica deben ser validados por el organismo regulador competente para que apruebe el inicio de la fase clínica de investigación. La tasa de éxito en esta etapa es también muy baja: solo uno de cada 50 compuestos en fase preclínica llega a la siguiente etapa, en la que ya sí participan voluntarios.

Desarrollo clínico

En la fase I se investiga la seguridad del medicamento, es decir, cómo lo tolera el cuerpo humano, así como la pauta de administración óptima. Se aplica a un grupo pequeño de voluntarios sanos, entre 20 y 100 personas, y la duración del proceso puede oscilar entre algunas semanas y varios meses.

En la fase II participan ya directamente pacientes, entre 100 y 300 afectados por la patología sobre la que trata de actuar el medicamento en cuestión. En esta fase se busca establecer la eficacia del tratamiento, así como evaluar los posibles efectos adversos y establecer la dosis y duración adecuada del tratamiento.

La fase III de ensayos clínicos es la última previa a la solicitud de autorización de comercialización del medicamento, pero también la más larga, puesto que suele durar entre uno y cuatro años. Son ensayos que se realizan en un número elevado de pacientes (varios miles), distribuidos en grupos, según se les administre el nuevo medicamento o el placebo (grupo control). En estos ensayos puede también administrarse otro fármaco aprobado para la patología como comparador. Esta fase sirve para determinar con exactitud la eficacia y seguridad del medicamento, unos resultados que servirán para solicitar la aprobación al organismo regulador.

Pero la investigación clínica no concluye con la autorización del medicamento sino que continúa con una fase IV, o estudios de seguimiento, en la que se realizan ensayos clínicos y se utilizan los datos de farmacovigilancia recopilados, para los que de nuevo resulta clave el papel de los pacientes. Esta fase IV sirve, por una parte, para analizar la efectividad del medicamento y seguridad del medicamento, dado que algunos efectos adversos son muy raros o aparecen solo a largo plazo. Por otro lado, sirve para estudiar nuevas indicaciones del medicamento, formas de dosificación o su comparación con otros fármacos ya conocidos.

Artículos relacionados
Gente2
GENTE 2. EnREDados con la terapia génica
Jornada ‘Gente, terapia génica de Tú a Tú’
Jornada ‘Gente, terapia génica de Tú a Tú’
Aplicaciones Móviles pacientes
Aplicaciones móviles por y para pacientes: el siguiente paso en la presencia…
IOT-Pacientes
Internet de las cosas (IoT), un campo de oportunidades para los pacientes
Etiquetas
Innovación para el paciente

Footer

  • TU SALUD
    • RECURSOS
    • ENFERMEDADES Y PATOLOGÍAS
    • USO RESPONSABLE DE LOS MEDICAMENTOS
  • NUESTRA CIENCIA
    • ÁREAS DE INTERÉS
    • Medicamentos en Investigación
    • ENSAYOS CLÍNICOS
    • PLATAFORMAS DE I+D
  • ASÍ SOMOS
    • SOMOS
    • VALORES
    • HACEMOS
    • COLABORAMOS
  • NUESTRO COMPROMISO
    • Con la sociedad
    • Con la igualdad
    • Con los pacientes
    • Con la transparencia
    • INNOVACIÓN SOSTENIBLE
  • VADEMÉCUM
    • MEDICAMENTOS
    • NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS O CALIDAD DE MEDICAMENTOS
    • INFORMACIÓN MÉDICA

Footer aside

  • Footer Aside section 1
    • Política de Cookies
    • CONTÁCTANOS
  • Footer Aside Section2
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    • Términos de uso
    • SUSCRIPCIÓN RSS
  • Footer Aside Section 3
    • Twitter
    • Youtube
    • LinkedIn

La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede.

© Copyright, 1998-2021. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00