Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Skip to main content
Home

Header Top Menu

  • Empleo
  • Sala de prensa
  • Pfizer para profesionales (PFIZER PRO)

Social links

  • Contáctanos
    • Twitter
    • YouTube
    • LinkedIn
  • TU SALUD

    Tu Salud 1

    • RECURSOS
      • Publicaciones
      • Web/app

    Este espacio de la web es de acceso exclusivo para periodistas.
    Si usted no lo es, deberá volver a la página de inicio.

    ¿Es usted profesional de la información?

    Soy profesional de la información
    No soy profesional de la información
    Soy profesional de la informaciónNo soy profesional de la información

    Tu Salud 2

    • Enfermedades y Patologías
      • Depresión
        • Comprender la depresión
        • Manejo de la depresión
        • Bienestar
      • Enfermedades autoinmunes
        • Artritis Reumatoide
        • Artritis Psoriásica
        • Artritis Idiopática Juvenil
        • Espondilitis Anquilosante
        • Psoriasis
        • Colitis Ulcerosa
      • Enfermedad Meningocócica
      • Enfermedad Neumocócica
      • Infecciones respiratorias del adulto
      • Salud de la Mujer
        • Anticoncepción
        • Menstruación
        • Vida saludable
        • Prevención
        • Soluciones a tus dudas
      • Sepsis
      • Tabaquismo
        • El tabaquismo en nuestra sociedad
        • Epidemiología del Tabaquismo
        • Contenido de un cigarrillo
        • La nicotina
        • Motivos para dejarlo: tu familia
        • Motivos para dejarlo: tu salud

    Tu Salud 3

    • Uso responsable de los medicamentos
      • Caducidad y reciclaje
      • Conservación de los medicamentos
      • Entender el prospecto de un medicamento
      • Importancia del cumplimiento terapéutico
      • Peligros de la automedicación
      • Recomendaciones importantes sobre el uso de medicamentos
  • NUESTRA CIENCIA

    Nuestra Ciencia 1

    • ÁREAS DE INTERÉS
      • Antiinfecciosos
        • Acerca de los Medicamentos Antiinfecciosos
        • Resistencia Antimicrobiana
        • Prevención de las Resistencias Antimicrobianas
        • Nuestro compromiso como líderes mundiales en medicamentos antiinfecciosos
        • Administración de medicamentos antimicrobianos
        • Vigilancia antimicrobiana
        • Protección medioambiental
      • Enfermedades raras
        • No son las cifras. Son las personas
        • Áreas terapéuticas
        • Investigación
        • Nuestros acuerdos
        • Nuestros pacientes: Rarevolution
        • Terapia Génica
      • Inflamación e Inmunología
        • Investigación
        • Colaboraciones
      • Medicina interna
        • Investigación
        • Colaboraciones
      • Oncología
        • Nuestro Foco
        • Investigación en Oncología
      • Vacunas
        • Historia
        • Investigación
        • Preparados para la vida
        • Semana Mundial de la Inmunización 2022
        • Todo lo que debes saber sobre vacunas
        • Vacunas: uso de la inmunidad natural
    • Medicamentos en Investigación

    Nuestra Ciencia 2

    • ENSAYOS CLÍNICOS
      • Guía de ensayos clínicos
        • Las cuatro fases de un ensayo clínico
    • Plataformas de I+D
      • Ciencias Médicas
      • Medicina de Precisión
      • Terapia Génica
        • Terapia génica: Usando los genes como medicina
        • Terapia génica vista desde dentro
        • Pfizer y sus innovaciones en Terapia Génica
      • Biosimilares
      • Inmunización Materna
  • ASÍ SOMOS

    Asi Somos 1

    • SOMOS
      • Nuestra Historia
      • Pfizer en España
      • Donde Estamos
      • Planta de San Sebastián de los Reyes
      • GENYO

    Asi Somos 2

    • VALORES
      • 2020: la ciencia ganará
    • HACEMOS
    • COLABORAMOS
  • NUESTRO COMPROMISO

    Nuestro Compromiso 1

    • Con la Sociedad
      • Asociaciones de Pacientes
      • Fundación Pfizer
      • Pfizer Health Care Hub
    • Con la igualdad
      • Plan de Igualdad
      • Diversidad / Inclusión
        • Campaña Igualdad de Género 2022
      • Educación

    Nuestro Compromiso 2

    • CON LOS PACIENTES
      • Innovación para el paciente
      • Nuestra Labor
      • Pacientes en la red
    • Con la transparencia
      • Informe de Transparencia
      • Integridad
      • Medio Ambiente

    Nuestro Compromiso 3

    • INNOVACIÓN SOSTENIBLE
      • Comprometidos con los ODS
  • VADEMECUM

    Vademecum 1

    • NUESTROS MEDICAMENTOS

    Vademecum 2

    • NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS O CALIDAD DE MEDICAMENTOS

    Vademecum 3

    • INFORMACIÓN MÉDICA
NUESTRO COMPROMISO/ ¿Cuánto sabes de tus derechos como paciente?
19/04/2022

¿Cuánto sabes de tus derechos como paciente?

Carta europea de derechos del paciente Cada 18 de abril desde 2007 se celebra el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, una iniciativa que busca generar conciencia y alentar a su completa implementación en los países miembros. Esos derechos constituyen un pilar para la humanización de la atención sanitaria pero en general son todavía ampliamente desconocidos por la población.

A nivel europeo, sus orígenes se remontan a la Carta de Niza1, promulgada por la UE en diciembre del 2000, que establece los derechos fundamentales de los ciudadanos comunitarios. Entre ellos se encuentra, en el artículo 35, el “derecho a la prevención sanitaria y a beneficiarse de la atención sanitaria en las condiciones establecidas por las legislaciones y prácticas nacionales”. Además, especifica que las políticas de la UE garantizarán “un alto nivel de protección de la salud humana”.

Para profundizar en este punto, dos años más tarde, en Roma, se redactó y propuso la Carta Europea de los Derechos del Paciente2, una iniciativa de la Red de Ciudadanía Activa, en cuya elaboración participaron 12 organizaciones ciudadanas y de pacientes de distintos países europeos. Entre ellas una española, la CECU, Confederación de Consumidores y Usuarios.

Herramienta de armonización

En la carta se fijan 14 derechos inalienables del paciente (ver la infografía), que marcan una serie de estándares y obligaciones comunes a los sistemas nacionales de salud de los países miembros. Se abordan aspectos como la prevención, el acceso, la información, el consentimiento, la reclamación o la privacidad, entre otros. La iniciativa buscó reforzar la protección de los derechos de los pacientes y constituir una herramienta para la armonización de los sistemas sanitarios.

Esa Carta de Roma fue pionera en muchos aspectos pero no era la primera vez que un documento internacional recogía estándares de salud. Entre los antecedentes destaca la Conferencia de Alma-Ata3 de 1978, que fijó patrones de atención primaria, o la Declaración de Yakarta4 de 1997, bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud y que estableció cinco prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI.

Cambios en la legislación nacional

Si bien la Carta de Roma no tenía un carácter vinculante de por sí, fue acogida primero por la Unión Europea y después por muchos países miembros, que la tomaron como referencia para introducir cambios en sus respectivas legislaciones nacionales. Uno de esos países fue España, que contaba desde 1986 con la Ley General de Sanidad, en la que se abordaban ya someramente algunos derechos de los pacientes, en especial a la dignidad y a la no discriminación.

Y en 2002, casi al mismo tiempo que la Carta de Roma, España promulgó una nueva ley5 con la vocación de ahondar en la humanización de la atención sanitaria, una ley que regula específicamente la autonomía del paciente, así como sus derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Esa ley 41/2002 (que se ha ido modificando en diversas ocasiones) establece en su segundo artículo algunos derechos básicos, como el respeto a la dignidad y voluntad del paciente, a la libre elección o el derecho a la intimidad, así como a negarse a un tratamiento. La ley desarrolla también ampliamente los términos del consentimiento previo informado, de la confidencialidad y de la gestión de la historia clínica.

Además de los derechos, la normativa española establece unas obligaciones a los pacientes, entre las que destacan: usar adecuadamente las instalaciones y servicios sanitarios, tratar con respeto al personal, facilitar datos de salud verídicos, respetar las prescripciones generales de salud, cumplir con las medias de prevención de riesgos y de lucha contra las amenazas de salud pública.

Más allá de lo que dicta la norma sobre el papel, el aterrizaje de ese marco legal a la realidad del día a día del paciente y del sistema asistencial se enfrenta a retos y limitaciones. Y es ahí donde las organizaciones de pacientes juegan un papel clave, como custodias del cumplimiento de los derechos del paciente.


Referencias:

1.- Parlamento Europeo. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 2000 https://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf

2.- Active Citizenship Network, European Charter of Patients’ Rights, 2002 https://ec.europa.eu/health/ph_overview/co_operation/mobility/docs/health_services_co108_en.pdf

3.-PAHO – Declaración de Alma Ata, 1978 https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

4.- World Health Organization, Jakarta Declaration on Leading Health Promotion into the 21st Century, 1997 https://www.who.int/teams/health-promotion/enhanced-wellbeing/fourth-conference/jakarta-declaration

5.- Boletín Oficial del Estado, Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22188

Artículos relacionados
La participación del paciente en los ensayos clínicos
La participación del paciente en los ensayos clínicos
Día Mundial EII
Romper el silencio, el reto pendiente en la enfermedad inflamatoria intestinal
Estrella Soriano
“La participación de los pacientes en los ensayos clínicos es fundamental”
Rol paciente
El rol del paciente en la evaluación de la tecnología sanitaria
Rompiendo tabús sobre salud mental
Rompiendo tabús sobre salud mental
Las Raras
Comprometidos con la visibilidad de las enfermedades raras
Paciente en hospital
La visión del paciente en el ámbito hospitalario
Lucha contra la depresión
Lucha contra la depresión: el primer paso es hablar
Etiquetas
Nuestra labor

Footer

  • TU SALUD
    • RECURSOS
    • ENFERMEDADES Y PATOLOGÍAS
    • USO RESPONSABLE DE LOS MEDICAMENTOS
  • NUESTRA CIENCIA
    • ÁREAS DE INTERÉS
    • Medicamentos en Investigación
    • ENSAYOS CLÍNICOS
    • PLATAFORMAS DE I+D
  • ASÍ SOMOS
    • SOMOS
    • VALORES
    • HACEMOS
    • COLABORAMOS
  • NUESTRO COMPROMISO
    • Con la sociedad
    • Con la igualdad
    • Con los pacientes
    • Con la transparencia
    • INNOVACIÓN SOSTENIBLE
  • VADEMÉCUM
    • MEDICAMENTOS
    • NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS O CALIDAD DE MEDICAMENTOS
    • INFORMACIÓN MÉDICA

Footer aside

  • Footer Aside section 1
    • Política de Cookies
    • CONTÁCTANOS
  • Footer Aside Section2
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    • Términos de uso
    • SUSCRIPCIÓN RSS
  • Footer Aside Section 3
    • Twitter
    • Youtube
    • LinkedIn

La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede.

© Copyright, 1998-2021. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00